Cáncer

Descubren una proteína clave para que los pacientes de cáncer hepático respondan a la quimioterapia

Un grupo de investigación de la Universidad de Salamanca ha encontrado la explicación por la que el fármaco sorafenib ofrece resultados positivos en algunos pacientes de cáncer hepático, mientras que se muestra ineficaz para otros. Gracias a este hallazgo, sería posible saber con antelación si la terapia va a ser adecuada para un paciente o si es mejor buscar una alternativa. Para corroborar estos resultados, los expertos realizarán un amplio estudio con la participación de varios hospitales europeos.

Un fármaco denominado sorafenib ofrece resultados positivos en algunos pacientes de cáncer hepático, mientras que se muestra ineficaz para otros. Ahora, investigadores de la Universidad de Salamanca han encontrado una explicación para esta diferencia: la proteína OCT1 actúa como puerta de entrada del fármaco en las células tumorales, de manera que los enfermos con niveles bajos de esta sustancia no responden al tratamiento.

A raíz de este descubrimiento, sería posible saber con antelación si la terapia va a ser adecuada para un paciente o si es mejor buscar una alternativa. Para corroborar estos resultados, los científicos salmantinos van a realizar un amplio estudio con la participación de varios hospitales europeos.

La proteína OCT1 actúa como puerta de entrada del fármaco en las células tumorales, de manera que los enfermos con niveles bajos de esta sustancia no responden al tratamiento

Habitualmente, el cáncer de hígado se detecta muy tarde, de manera que la cirugía queda descartada como solución y la radioterapia tampoco funciona. En general, los agentes quimioterápicos tampoco son demasiado eficaces con excepción del sorafenib, pero solo en algunos grupos de pacientes, según ha comprobado el Laboratorio de Hepatología Experimental y Vectorización de Fármacos (HEVEFARM), que dirige José Juan García Marín.

“La mayoría de los pacientes tienen bajo nivel de expresión de la proteína OCT1, que es la puerta de entrada de este fármaco a las células tumorales, lo cual podría explicar el fracaso de un fármaco que resulta efectivo para otros tumores”, explica Rocío Rodríguez Macías, una de las investigadoras del grupo.

Además, entre un 40 y un 50% de los pacientes presenta variantes genéticas anormales del gen que codifica para esta proteína, lo cual hace que las proteínas no cumplan su función. Es decir, que al margen de que los niveles de OCT1 sean mayores o menores, el hecho de que esta proteína esté alterada hace que el fármaco no pueda penetrar en la célula tumoral.

Con estos elementos, los especialistas pueden saber con antelación si el tratamiento va a funcionar. “Si vemos que OCT1 está poco expresada o alterada, el paciente no sería un buen candidato para la terapia, estaría perdiendo tiempo que podría aprovechar en buscar otra opción terapéutica”, comenta Rodríguez Macías. En el caso contrario, los oncólogos contarían con una baza importante para apostar por esta vía.

Por el momento, el estudio se ha realizado en el ámbito de la biología molecular, con cultivos celulares, y los resultados se han publicado recientemente en la revista Hepatology. La proteína ya era conocida pero los científicos pensaron que este fármaco cumplía las características para que fuese transportado por ella y lo han demostrado en este trabajo. Además, los resultados también podrían tener repercusiones en el estudio de otros tipos de cáncer.

Amplio estudio europeo

El siguiente paso es confirmar los resultados con muestras de pacientes, y para ello la Universidad de Salamanca cuenta con el respaldo de especialistas del hospital universitario de Würzburg (Alemania), que coordinarán la recogida de muestras de cerca de una veintena de centros hospitalarios europeos y que serán remitidas a la ciudad española para su análisis.

El siguiente paso es confirmar los resultados con muestras de pacientes

En una primera fase se esperan recoger muestras de al menos un centenar de pacientes, de los cuales aproximadamente la mitad corresponderían a hepatocarcinomas tratados con sorafenib y con alguna variante inactivante de OCT1, y la otra mitad sin dichas variantes. “Queremos ver si los niveles de expresión de esta proteína y de estas alteraciones genéticas se correlacionan con la respuesta que han tenido a la terapia”, señala la investigadora, que espera recibir las primeras muestras en febrero y no descarta que finalmente el estudio sea aún más amplio.

En el horizonte de esta investigación y de otras muchas está la búsqueda de terapias a la carta, es decir, de una medicina personalizada que atienda a cada paciente según sus características genéticas y las características de su enfermedad.

El HEVEFARM está reconocido como Grupo de Excelencia de Castilla y León y está adscrito al Instituto Biosanitario de Salamanca (IBSAL), además de formar parte del Centro de Investigación Biomédica en Red para el estudio de enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd).

Fuente: DiCYT

 

almeriasabor

Noticias. Información sobre Alimentación, Salud, Dieta Mediterránea, Recetas de cocina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *